martes, 17 de diciembre de 2013

Memoria en la escuela

Buenas lectores, hoy me encuentro aquí para postear los distintos vídeos que he cortado del vídeo de memoría de la escuela posteado en la Wiki.

Para la buena realización de este proyecto, cada uno de los alumnos hemos tenido que realizar un vídeo a una persona mayor sobre sus recuerdos de la escuela. Luego, debemos editar ese vídeo de manera que lo hemos cortado para postearlo en cada uno de los apartados correspondientes de la wiki.






Entrevista realizada por: Fátima Quintana Quiroga
Título: Religión.
Entrevista realizada a: Margarita Quiroga Pérez
Año de nacimiento: 1960
Lugar de nacimiento: Torrejón de Velasco, Madrid.
Resumen: Margarita nos cuenta los actos religiosos que realizaban en su escuela.
 




Entrevista realizada por: Fátima Quintana Quiroga
Título: Recreo.
Entrevista realizada a: Margarita Quiroga Pérez
Año de nacimiento: 1960
Lugar de nacimiento: Torrejón de Velasco, Madrid.
Resumen: Margarita nos cuenta a los juegos que realizaban en el recreo



Entrevista realizada por: Fátima Quintana Quiroga
Título: Materiales .
Entrevista realizada a: Margarita Quiroga Pérez
Año de nacimiento: 1960
Lugar de nacimiento: Torrejón de Velasco, Madrid.
Resumen: Margarita nos cuenta como era la única enciclopedia que utilizaban.

Introducción

Buenas tardes blogger@s, acabáis de entrar al blogg "Un mundo Tecnológico", debéis tener mucho cuidado puesto que acabáis de entrar en un mundo en el que una vez que te introduces, es muy difícil salir. Si, tal y como se deduce del título, este mundo es el de las Tecnologías de la Comunicación e Información, un mundo que cuando conoces, ya no puedes dar de la lado.

A lo largo de este blogg, vais a encontrar multitud de recursos informáticos que pueden ser utilizados por todo el mundo que así lo desee, pero el objetivo fundamental de este proyecto, es conseguir que los docentes que actualmente ejercen o en mi caso, los futuros docentes, aprendan diferentes estrategias informáticas, a modo de herramientas que puedan utilizar en un futuro en el ámbito educativo.

En cada entrada, encontrareis por tanto, una pequeña descripción de la herramienta a utilizar, así como sus principales características y usos; Después, se expondrá la actividad realizada en el aula y por último, sus posibles implicaciones pedagógicas en el ámbito educativo.

Todas estas actividades se enmarcan en proyecto común de memoria de la escuela, fundamentado en un museo pedagógico de la asignatura TIC.

Dicho proyecto, se basa en mantener un Museo Pedagógica que pueda mostrar todo tipo de materiales y recuerdos escolares de tiempos pasados, con el objetivo de poder compararlos con el presente y que todas aquellas personas que no hayan podido vivir todos estos hechos, puedan conocerlos.
Aquí os dejo la URl de la wiki para que podáis verla siempre que os apetezca.
http://museopedagogicouam.wikispaces.com

¡¡Nos vemos todas las semanas!!
Espero que os interese este proyecto y queráis compartirlo con todos nosotros y así poder contribuir con toda la información que podáis. Nos vemos en próximas entradas.

índice



1. Introducción

5.Exposición teórica: Movimiento Freinet y MRP.

8. Línea del tiempo. Timetoast.


PDI

Autoevaluación

¡Hola chic@s!
La asignatura TIC ya llega a su fin y por esto, he decidido realizar un posteo a modo de autoevaluación del proyecto, basado en los siguientes puntos:
  1. Lo aprendido: 9
  2. Las relaciones que he hecho con los temas tratados: 7
  3. Las lecturas (fuentes y autores tratados en la asignatura): 6
  4. La capacidad crítica que he adquirido respecto a los temas que antes me pasaban desapercibidos: 8
  5. La reelaboración de los temas tratados: 7
  6. La incorporación de lo aprendido en mi vida personal:  8
  7. Las reflexiones personales a partir de los temas tratados en clase:  9
  8. Mi nivel de satisfacción con el trabajo realizado: 8
  9. Mi implicación: 7
  10. Mi participación en clase: 6
  11. Mi percepción de funciones novedosas de las herramientas TIC más allá de lo evidente, así como para reinventarles usos: 7
  12. Mi percepción de las TIC como herramientas para construir conocimiento y ponerlas en relación con lo emotivo, la memoria y el territorio:  8

Aforismo de memoria y la Marcha del Proyecto

Buenos días
Hola chic@s, la entrada de hoy, consistirá en exponer aquí dos entradas bastante interesantes que he realizado en nuestra Wiki de la asignatura.
La primera parte de la entrada realizada, trata sobre elegir un aforismo de memoría de entre todos los que el profesor ha proporcionado. En mi caso, he optado por el aforismo: La memoria histórica es modelada por la experiencia vivida por distintas generaciones (Ruddolf Thadden). Tal y como vereís más abajo en esta misma entrada, he realizado un breve comentario exponiendo que me sugiere la frase, sobre qué me hace reflexinar y por qué la he elegido.
 Después he realizado un breve comentario sobre La Marcha del Proyecto, donde he explicado que ha suspuesto este proyecto para mi y como he ido evolucionando con el, así como que me ha sugerido a lo largo de toda la asignatura. 

Aforismos de memoria
La memoria histórica es modelada por la experiencia vivida por distintas generaciones (Ruddolf Thadden).

He elegido esta frase ya que a simple vista parece una oración sencilla sin ninguna clase de sentido oculto pero si se analiza en profundidad puede resultar sumamente enriquecedora.

En efecto, la experiencia cotidiana del día a día modifica y cambia la memoria ya que según nuestra vida, no se vive sin más si no que deje maracada en nuestra memoria diferentes sentimientos acaecidos entonces y vivencias o experiencias irrepetibles.
Por esto, cada vez que se recuerda algún hecho del pasado, se evocan todos estos recuerdos y sentimientos de una manera casi real en la actualidad, de forma que si el recuerdo del pasado es  positivo, nos envaucará una atmósfera positiva y si no lo es, surtirá el efecto contraria.

La memoria histórica es por tanto, subjetiva ya que depende de la visisión que cada perona posee de ella. Así, un mismo hecho del pasado, vivido por personas de todo tipo, resulta bastante diferente ya que cada persona hace el hecho suyo y se basa en sus experiencias propias.

De esta manera, cada vez que estudiamos o analizamos hechos del pasado, nos basamos precisamente
en las experiencias vividas por generaciones del pasado. Nosotros no podemos conocer el tiempo pasado si no es por las muestras visibles que nos han dejado las personas de entonces. Por esto, todos los hechos históricos que conocemos son subjetivos y basados en vivencias de personas que estuvieron ahí.

Rudolf Joachim von Thadden nació el 20 de junio de 1932 en Buenos Trieglaff. Thadden es un alemán historiador y fue profesor de secundaria y de Historia Moderna en la Universidad de Göttingen.

La marcha del proyecto.
Al principio de curso, comenzamos con el proyecto del Museo Pedagógico para la asignatura de TIC. En un primer momento, la propuesta me parecía interesante ya que nunca antes me había planteado realizar algo similar. Sin embargo, más tarde me dí cuenta de que no había comprendido el objetivo principal del proyecto ni su fundamento.

Nunca antes había hecho ningún blogg, ni siquiera me lo había planteado nunca ya que me gustan los ordenadores y sus aplicaciones pero no suelo investigar más allá de las herramientas que utilizo normalmente. Es por esto que tanto el blogg, como la mayoria de los programas y aplicaciones utilizadas este año han resultado novedosos para mi ya que nunca antes había sentido la necesidad de utilizarlos y ni siquiera los conocía. Debido a esto, para mí, la asignatura de TIC ha sido verdaderamente fructífera dado que me ha enseñado a utilizar diferentes herramientas, en base a los objetivos que quier cumplir y los contenidos que quiera reflejar.

En primer lugar, tal y como he citado anteriormente, pensaba que este proyecto se basaba en realizar actividades que podrían ser productivas para nuestra futura labor docente. Fue entonces mientras la asignatura avanzaba cuando mediante la visita al Museo Pedagógico de la Biblioteca de la Facultad y la realización del vídeo sobre memoria de la escuela de personas mayores, cuando comprendí el verdadero objetivo del Museo Pedagógico.
Este museo se basa principalmente en conservar la memoria de la escuela en tiempos pasados, de forma activa. Su principal objetivo es investigar los diferentes hechos escolares y/o educativos de tiempos pasados para analizarlos y compararlos con los actuales. De esta manera, gracias a este museo se puede apreciar la evolución tanto en el ámbito educativo como en el aspecto social y político; Gracias a esto, podemos conocer tiempos pasados con mucha más precisión, y podremos analizar su evolución proipa hasta nuestros días.
Esto es todo.
Aquí dejo mis dos comentarios para que junto conmigo, podrais reflexionar acerca de estos temas.
A continuación, os dejo los enlaces de más Aforismos y comentarios sobre La Marcha del Proyecto por si os interesa ver diferentes puntos de vista de otros alumnos de mi clase.
 

sábado, 14 de diciembre de 2013

Webquest

¡¡Hola blogger@s!!
Hoy estoy aquí para contaros qué es una webquest, qué características tiene y junto con varias compañeras de clase, realizaré una webquest basada en los principios que las definen.
¿Qué es una webquest?
Una webquest es un procedimiento para trabajar con tecnología en el aula de acuerdo a unos procedimientos y recursos.
Esta basado en una rúbrica, es decir, en un procedimiento de evaluación que atiene a un conjunto de conductas observables.
Es una herramienta de autocontrol que forma parate de una cultura de evaluación donde la fuente de conocimiento se haya en el avaluador y en los estudiantes.
¿Qué partes la compone?
Lista de los criterios observables en una serie de categorías que hacen que tu trabajo sea positivo, bueno, o mejorable:
Introducción: presentar la tarea a los estudiantes, animarles, motivarles.
Tarea: saber que tarea vamos a realizar, describir brevemente la tarea de la propuesta que nos pide el profesor.
Proceso: herramientas utilizadas paara la realización de la tarea.
Evaluación: cómo me va a evaluar.
Conclusiones: a dónde queremos llegar con todo esrte proceso.

Para niños que no saben leer y escribir, se pueden utilizaar elementos multimedias donde el patrón de trabajo de la maestra con el grupo se basa en el desarrollo de la webquest en colaboración.
Nuestra webquest
Con la ayuda de mis compañeras Gabriela Rosales Jiménez y Noelia Srrano Hernández, proponemos una Webquest: los sentidos en Educación Infantil.
Nos centraremos en tres apartados: introducción, tarea y proceso.

Introducción:

¿Conoces el país de los sentidos?.El país de los sentidos tiene cinco reinos. En cada uno de estos reinos vive un rey encargo de una función diferente.


  • El primer reino es la vista, donde vive el rey Ojo. Él nos ayuda a observar todo lo que nos rodea ( árboles, casas, niños, colores....)
  • El segundo reino es el Gusto. Allí vive nuestra amiga la lengua., ella nos ayuda a poder saborear todo lo que comemos. Y saber si es dulce, como el chocolate; salado, como las pipas; ácido, como el limón,... 
  • El tercer reino es el olfato, donde vive la reina Nariz. Nos ayuda a oler todas las cosas que huelen, como las flores, las comidas, las palomitas.. 
  • El cuarto reino es el Oído, donde vive el reina Oreja. Esta Reina nos ayuda a oír cuando nos hablan, escuchar las canciones que tanto nos gustan,...
  • Y por último, y no menos importante, el reino del Tacto. ¿Y sabéis quién vive ahí? Pues nuestras hermanas las Manos. Una se llama Derecha y la otra Izquierda, y ambas nos ayudan a saber si nuestro peluche es suave o no, si el columpio quema,...
Tarea:

Como tarea, nosotras proponemos una tarde experimentando con nuevos sabores, sonidos distintos, texturas variadas, olores diversos y, por ejemplo, haciendo fotos para que ellos comprueben a través de la cámara, la función del ojo.
A raíz de estas tareas, podemos realizar otras como crear collage con las fotos, incluyendo texturas diferentes.
Esta es una actividad que nosotras realizamos el año pasado, intercalando distintos materiales con distintos colores y texturas.

 
Proceso:

  1. Realizamos una asamblea para explicar cómo se va a llevar a cabo esta tarea, en la que previamente hemos explicado cada sentido y su función, repartiendo por talleres las actividades correspondientes al sentido que les toca. De esta forma, podremos ir rotando para que todos participen en todas las actividades y conozcan los 5 sentidos.
  2. Para un taller, proporcionaremos una cámara de fotos para que los niños puedan fotografiar su entorno, bien dentro del aula o bien en el patio. Otro taller, consistirá en probar diferentes sabores. Otros escucharan música,...Cuando ese grupo haya experimentado su sentido elegido, se rotará e irá a otro rincón donde pueda conocer el siguiente sentido.
  3. Al finalizar, cada niño realizará un collage con las fotos que ha hecho y los distintos materiales que proporcionaremos(papel seda, papel pinocho, papel charol,...)
  4. Por último, crearemos una vidriera y la expondremos en el centro.
Podemos acompañar este proceso con cuentos y canciones que nos hablen de los sentidos. Por ejemplo, en la página DiscoveryKids podemos encontrar material de este tipo para ampliar nuestras actividades.
Finalmente...
Y con esto terminamos nuestra propuesta de una Webquest.
En mi opinión, creo que es una buena forma de enseñar y sobre todo en Educación Infantil. Cuesta organizarlos, porque hay que pensarlo detenidamente, por ejemplo nosotras lo hemos hecho  un poco rápido por las prisas de que se acaba el cuatrimestre y hay que terminar las tareas. Pero pensado con detenimiento y tranquilidad nos puede salir un gran proyecto para trabajar en el aula.

Espero que os haya gustado y que probéis a realizar esta actividad.

martes, 3 de diciembre de 2013

Caza del Tesoro

¡Buenos días! Me encuentro aquí de nuevo para presentaros esta vez un procedimiento metodológico sumamente interesante como es la actividad La Caza del Tesoro la cual realizaré a continuación.

 Introducción
Las cazas del tesoro son propuestas educativas que utilizan la web como espacio de búsqueda de información a partir de una propuesta de webs seleccionada por el profesor. Su inventor es Bernie Dodge, un psicólogo californiano. Jordi Adell (Internet en el aula, a la caza del tesoro) la popularizó en España. Tienen una estructura que las diferencia de otral propuestas educativas (http://www.aula21.net/cazas/index.htm) . Espero que esta introducción te anime a contestar las preguntas que te planteo a continuación.

Preguntas
¿Par que sirve una caza del tesoro?
 La caza del tesoro es una actividad de aprendizaje que se realiza en el ordenador y por internet. Su funcionamiento básico se centra en una serie de preguntas de un tema concreto y una lista de direcciones de interner donde buscar las respuestas. De esta manera, los alumnos son investigadores que responden preguntas y resuelven casos.
¿Se aprende algo con ellas?
Una caza del tesoro es un tipo de actividad didáctica muy sencilla, útil para aduirir información sobre un tema determinado y practicar habilidades y procedimientos relacionados con las tecnologías de la información y la comunicación en general y con el acceso y con acceso a la información con internet.
¿Cómo funcionan?
Esta actividad se basa en cinco pasos fundamentales que explicaré de forma resumida.
Introducción: Presentación de la actividad que se va a realiar. Comprende la descripción del tema y los objetivos a alcanzar.

Preguntas: cuestiones numeradas que se deben buscar en internet para obtener sus respectivas respuestas.

Recursos: lista de páginas WEB que se deben visitar para buscar y encontrar las respuestas expuestas.

La Gran pregunta: tesoro o premio de la investigador. Esta respuesta no aparece en los recursos ofrecidos sino que deb ser contestada por el alumno después de haber trabajado el tema con los pasos anteriores. Busca comprobar que se ha encontrado correctamente la información y comprendido el concepto de la caza del tesoro.

Evaluación o conclusión del trabajo: información acerca de la valoración posterior al trabajo o


Créditos: recogida de todas las fuentes de información (texto e imágenes) utilizadas para la realización de la caza del tesoro.


¿Son divertidas?
Esta actividad puede ser divertida si el maesto así lo considera, piensa y elabora. Al igual que cualquier ejercicio tratado en educación, el profesor es el encargado de conseguir que sean actividades lúdicas y motivadoras para los niños. El que una actividad sea divertida o no, únicmanete depende de como sea tratada y elaborada por el profesor y los alumnos.

La caza del tesoro cumple unos requisitimos bastante óptimos para considerarse un ejercicio divertido ya que resulta una actividad atractiva para el niño, donde ellos mismos son los protagonistas, activa su actitud investigadora y la lleva a cabo. Gracias a ella, el niño puede autoevaluarse y conocer y comprender que es aquello que conoce y aquello que no, así como ampliar su horizonte de conocimiento más alla de lo que le rodea.
Una buena actividad de la Caza del Tesoro, debe comprender un tema llamativo y útil para los niños; Además, su estructura debe ser atrayente y la información a recopilar, no debe sobrecargar el trabajo ya que el niño se sentirá agobiado y no presentará la sufieciente atención a la actividad.
La Caza del Tesoro debe ser un ejercicio de investigación y experimentación personal donde el niño aprenda nuevos conocimientos, una actividad que fomente su deseo por aprender.
Si se cumplen estos requisitos, La Caza Del Tesoro puede resultar una actividad muy divertida.
 Por ejemplo, Acontinuación voy a exponer una Caza Del Tesoro bastante simple pero llamativa para los niños más pequeños, debido a su ubicacion, uso de colores, dibujos...
http://www.vandelvira.net/phpwebquest/caza/soporte_tabbed_c.php?id_actividad=788&id_pagina=1
 Aun así, es importante destacar que la complejidad de estos ejercicios, deberá aumentar según los cursos escolares superiores. De esta manera, no se debe realizar la misma Caza Del Tesoro, para niños de infantil que para niños de la ESO, pero estas deben resultar en todo caso atrayentes para su particular público.

¿Sabrías construir una similar a las que hay por hay?
Sabría construir una Caza del Tesoro similar a las investigadas ya que solo se deben tener en cuenta una serie de requisitos previos a la acción como el tema seleccionado, preguntas reflexivas acerca de este, archivo electrónico utilizado, páginas webs...
Después de esto, solo se deben seguir los principios en los que se basa La Caza Del Tesoro, indicadas anteriormente,como son: introducción, preguntas, recursos  y finalmente, la gran pregunta.
Realizando estos sencillos pasos poco a poco, y teniendo en cuenta que aptitudes y capacidades se quieren llevar a cabo o conseguir en los alumnos, así como su edad e intereses para llevar a cabo la temática y el fromato de la Caza Del Tesoro, se puede realizar una actividad de este tipo, bastante enriquecedora.

Recursos
http://edutec.rediris.es/Revelec2/revelec16/adell.htm
http://www.aula21.net/cazas/index.htm
http://anaisabelmartin.blogcindario.com/2011/02/00022-caza-del-tesoro.html
http://www.xtec.cat/~dvert/dvmp/proces/pro.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso/cazasdeltesoro.htm
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/sanwalabonso

La Gran Pregunta
¿Crees que tiene algún sentido para los niños relizar una actividad que obliga a analizar/leer con detenimiento información en una o varias webs (en caso de no saber leer la profesora guía a la clase en su realización) para luego formarse una opinión personal sobre algo?
 Yo creo que si tiene sentido ya que en un primer momento, es difícil que el niño pueda aportar una opinión personal lógica y fundamentada acerca de un tema concreto ya que (sobre todo los más pequeños) no poseerán los conocimientos mínimos acerca de ese concepto o los conocerán vagamente.
Por esto, pienso que es buena la búsqueda de información previa a la acción de reflexión ya que si no se posee información alguna, no se podrá reflexionar sobre ningún aspecto del tópico.
Es importante también que esta búsqueda de información la realice el niño para que se familiarice con los conceptos, pueda aprender a discernir entre los que son relevantes y los que no, y también pueda aprender el desarrollo y la capacidad de búsqueda de información en internet para que cuando sea oportuno, él mismo pueda realizar este proceso porque ya lo conoce y lo ha trabajado anteriormente.

Implicaciones en Educación Infantil.
Por todo lo citado anteriormente, considero que este proyecto resulta muy bueno en el ámbito educativo ya que entre otras cosas, fomenta la autonomía de los alumnos.
Si es cierto comentar que concretamente en Educación Infantil, se requieren algunas modificaciones del ejercicio ya que los alumnos no sabrán leer y seguramente, no serán capaces de realizar la búsqueda y recopilación de la información en Internet. En este caso, el maestro deber ser el encargado de guiar y acompañar a los alumnos en este proceso donde él mismo puede exponer la información que se necesita encontrar, así como ayudar en su búsqueda.
En Infantil, la información a recopilar tiene que ser sencilla y el tema elegido, debe ser representativo para sus alumnos de forma que ellos mismos quieran aprender y conocer diferentes aspectos del tópico en cuestión.
Por último, los recursos otorgados por el profesor, también debe adecuarse a las necesidades y capacidades de sus alumnos así como resultar atrayentes.

Fin de la entrada
Queridos lectores, aquí acaba mi entrada de hoy. Espero que os hayan quedado claro los principios de la actividad La Caza del Tesoro y que gracias a los materiales ofrecidos, podaís realizar vuestras propias actividades en base a los objetivos que deseeis.
¡Hasta la próxima!