viernes, 8 de noviembre de 2013

Comparando libros antiguos y nuevos

Buenas tardes lectores. Hoy me encuentro aquí con una entrada para hacer homenage al proyecto de la asignatura acerca de un museo pedagógico basado en la exposición y compración de la antigua escual con la actual, tanto en el material utilizado, como la metodología, ocio...
Trabajo a reallizar
En este caso, voy a proceder a analizar diferentes materiales escolares de distintos museos pedagógicos basados en libros de diferentes años escolares.
En cuanto a la temática, he optado por la asignaura de matemáticas ya que es una asignatura base que a mi juicio, todas las personas que han cursado la escuela, han llevado a cabo, es decir, es una asignatura persistente debido a su gran importancia y no asignaturas pasajeras que sólo corresponden a un tramo determinado de años, como pueden ser costura en el pasao o ética en el presente.

Los libros utilizados en la etapa de años correspondida entre los años 40 ó 70, distan mucho de los utilizados por nosostros en los años 90 y muchos más en los actuales.
Los libros, al igual que la escuela, han ido cambiando a lo largo de los años. Todo este proceso de cambio y renovación pedagógica, puede deberse a los estudios psicológicos que han ido a pareciendo a lo largo de todos estos años, gracias a los que conocemos mucho mejor como los niños perciben su entorno y lo integran en su proceso de aprendizaje; Gracias a estas investigaciones, se ha llegado a la conclusión de que los niños aprencen y comprenden mejor los conocimientos, formando parte del proceso como entidad autónoma en la que deben trabajar como investigadores activos continuamente.

Antiguamente, tal y cómo se puede apreciar en el manual de Matemáticas de 1939-1975, Matemáticas 1. L.RICO y otros, la educación en general y por tanto el conocimiento, estaba basado en la reproducción de aspectos teóricos, tal cual el maestro y el libro correspondiente los exponían.
Como se puede apreciar en este libro, la asignatura de matemáticas era considerada un manual (entonces, existían manuales  que contenían todas las asginaturas, o manuales de una asignatura concreta). El aprendizaje, se realizaba mediante la realización de fichas predetermindas, donde no existe lugar para el error ya que el alumno debe ejercer el mismo patrón que se muestra en el encabezado.

 Sin embargo, en los libros mas novedosos, creados en la era de la tecnología, aparecen los nombrados formatos digitales.
En internet, podemos encontrar un amplio abanico de libros interactivos acerca de cualquier asignatura. La editoriales más comunes, suelen disponer de esta clase de libros en sus páginas web, de manera que sirvan como complementación a los libros actuales aún existentes en las aulas.
Estos libros, resultan más prácticos que los libros de texto ya que hacen que el niño interactúe de una manera más cercana a ellos. Además, fomentan el espíritu investigador del que hablabamos antes donde el niño no se limita a rellenar una ficha cuadriculada y sin lugar a cambios.

En los libros web de Santillana, concretamente en el apartado de matemáticas, se puede apreciar un tema al azar como el de los poliedros. Es dicho tema, aparecen varios apartados que forman los distintos contenidos a tratar; En cada contenido concreto, aparece una pequeña descripción explicativa, implicación práctica y ejercicios útiles a realizar, acerca de ese tema.

Otro ejemplo de libro interactivo, es el encontrado en el apartado de matemáticas en Digital-text, acerca de las incecuaciones.
En este caso, también se puede apreciar la interactividad del niño con el libro donde él mismo debe pasar las páginas con un clic y puede incluso escribir en el.

En primer lugar, aparece una pequeña exposición del tema a tratar. Seguidamente, se exponen diferentes actividades que hacen pensar a los niños y reflexionar acerca del tema.

 En ambos casos, se puede apreciar como la realización de actividades varía ya que en los libros digitales, el niño debe realizar realizar diferentes conexiones mentales entre conceptos relacionados con el tema tratado para poder responder a las cuestiones que se les plantea. Sin embargo, en los libros en papel, tal y como he comentado anteriormente, este hecho no ocurría.
En lo referido a la explicación de los conocimientos, en estos últimos se encuentra bien planteada ya que se expone razonadamente y se argumenta con ejemplos sencillos que el niño pueda entender. Por otro lado, los libros en papel, no se encargan de intentar conseguir la asimilación de contenidos por parte de los alumnos si no que simplemente se centran en conseguir la respuesta más adecuada.

Esto es todo.
Aquí acaba mi comparación de libros antiguos y nuevos donde creo que ha quedado bastante clara la diferencia entre ellos en cuanto a metodología y aplicación del conocimiento.
Espero que esta entrada pueda haceros reflexionar acerca de este tema ya que se deben comparar  todos los hechos pasados con los nuevos para así poder analizar los aspectos positivos y negativos de estos y poder progresar.
Para más información, aquí os dejo varios links de diferentes páginas web donde podeis ver este tipo de libros.
Libros en papel:
http://ceince.eu/interactivo/Interactivo%20CEINCE/Home.html
http://www.uned.es/manesvirtual/BibliotecaManes/Disciplinas.htm
Libros interactivos:
http://www.smlir.com/comunidad_de_madrid.html
http://www.librowebsantillana.es/
http://www.digital-text.com/es/sample.html

No hay comentarios:

Publicar un comentario