sábado, 9 de noviembre de 2013

Visita museo pedagógico

¡Buenos días!
La entrada de hoy se va a centrar en la visita al Museo Pedagógico de nuestra Facultad de Formación y Profesorsdo de la UAM.
Desde la asignatura de TIC, hemos realizado varias visitas, en diferentes grupos, a este museo; En concreto, mi visita se realizó en dia 29 de Noviembre.
¿Cómo fue la visita?
Un grupo pequeño de alumnos nos dirigimos a este Museo Pedagógico situado en una sala anexa a la Biblioteca de Educación.
 Una vez allí, la visita comenzó con una charla infromativa acerca de cómo y porqqué surgió este proyecto, así como una breve introducción a la educación desde los años 70.
En primer lugar, se comenzó exponiendo la promulgación de la Ley General de Educación (LGE) de 1970 de la mano de Franco, en la que se establecía que la primara empezaría a los seis años y la secundaria a los diez, haciendo ingreso posteriormente en Bachillerato. También se implantó la coeducación mediante clases mixtas. Aun así, los niños y niñas seguían ejerciendo materias distintas, centrandose así las niñas en las labores del hogar, y los niños en poderes políticos.
Las materias que generalmente se impartían eran cálculo, lectura y escritura.

 La escritura, entonces, era un factor fundamental en la escuela ya que únicamente no se utilizaba como herramienta para otras asignaturas, si no que ella misma poseía la misma importancia que cualquier otra asignatura.
En aquel entonces, muy poca gente sabía leer o escribir y la mayoría eran anlfabetos. Debido a esto, esta faceta se encontraba tan arraigada en la escuela.
De esta manera, los alumnos se especializaban desde pequeños en la materia de caligrafía, donde el maestro exponía un patrón que estos deberían escribir con pluma y con idéntica caligrafía.
Los materiales mayoritariamente utilizados en este proceso eran la pluma y el tíntero; Esta tinta era hecha a mano, muchas veces por el maestro, y el profesor se encargaba de otorgar a cada niño, un poco de la tinta para que esta no se desbordara (en el pupitre, solía haber una pequeña apertura para esto).


La escritura enseñada era muy precisa y se impartían caligrafías de muy diferentes tipos como la española, la francesa, la inclinada...

Arriba se pueden apreciar dos cuadernillos de escritura de aquel entonces.
A continuación se muestra un pupitre utilizado en las aulas de estos años; En él se puede apreciar, como he comentado aneriormente, una varias pequeñas secciones para depositar el tintero y sus plumines.


En cuanto a os libros utilizados, es importante destacar que los libros de textos eran normalmente enciclopedias anuales donde aparecían agrupadas todas las asignaturas impartidas por año. De esta manera, el profesor utilizaba únicamente esta enciclopedia para realizar todas sus lecciones.
Entre las lecciones impartidas, a parte de las básicas como lengua o matemáticas, destacan historia de españa  enfocada y en base a la visión Franquista de la época; La asignatura de Religión también tenía una gran importancia ya que se festejaban todas las fiestas regiosas. Muy amenudo, se cantaban canciones religiosas así como se pronunciaba el himno franquista.

 También se utilizaban diferentes fichas de instrucción que enseñaban a los niños de entonces a saber comportarse como un "buen niño" de la época y en base a estas, se impartía como una asignatura más.

Otro hecho a destacar, eran las máquinas de escribir utilizadas entonces ya que no existía el ordenador ni ningún dispositivo parecido. Estas máquinas se utilizaban para las pequeñas imprentas escolares en la realización de diferentes boletines de los colegios.

 Aquí acabo la visita al museo pedagógico
Este es el resumen de mi visita al museo. Me ha parecido muy interesante ya que es un recurso basante atrayente en la formación de profesorado ya que nos ayuda analizar los métodos y estrategias utilizadas en educación.
Es muy buena idea que se puedan encontrar este tipo de sitios y se pueda aceder a ellos en la Universidad, por todo el mundo porque se amplían conocimientos acerca de hechos del pasado que pueden incidir muy fácilmente en el futuro.

No hay comentarios:

Publicar un comentario