Buenas tardes.
Hoy me encuentro aquí para hablaros acerca de diferentes propuestas educativas que integran las TIC.
En mi caso, me centraré en Skeak y y Infantium (un programa adaptativo de aprendizaje adaptativo para niños 0-6).
En esta entrada, me ocuparé de analizar estas dos propuestas, realizando una breve descripción de cada una de ellas, explicando las diversas aplicaciones del recurso a la enseñanza y por último, exponiendo mi reflexión acerca de ellos.
Steak
Es una herramienta transversal que funciona como un simulador de mundos virtuales donde es posible experimentar reproduciendo fenómenos y procesos de la realidad (o inventados).
El entorno multimedia que incorpora es muy versátil que permite un uso muy abierto y con casi ninguna limitación, lo que hace que pueda ser utilizado por niños de todas las edades.
La metodología de Steak se fundamenta en la ideología pedagógica del constructivismo basado en una relación casi afectiva donde el niño es el encargado de construir su propio mundo a través del manejo de diversas herramientas donde el alumno puede ir progrsando en sus capacidades y aptitudes.
Estos mundos virtuales se despierta de manera natural las ganas de crear, conocer, investigar que poseen todos los niños.
Steak se basa en enseñar al ordenador lo que se quiere que haga. Este papel, provoca, tanto en docentes como en alumnos, reflexiones acerca de lo que realmente se sabe y de lo que se pretende. Este precisamente es el gran objetivo de esta aplicación ya que introduce un amplio abanico de nuevos planteamientos.
Esta aplicación resulta muy interesante en la educación ya que logra unas capacidades de herramientas verdaderamente importante, y hace que el niño investigue por internet y cree su propio paquete virtual. El niño, participa del proyecto y lo hace totalmente suyo; Por esto, se encuentra motivado hacia el trabajo en dicho proyecto y el progreso del mismo.
Al resultar una herramienta innovadora, su uso puede parecer extraño y dificil de aplicar las primeras veces, pero precisamente por eso, es necesario investigar acerca de estos nuevos tipos de aplicaciones en las TIC y en ese sentido, esta herramienta resulta verdaderamente útil ya que se basa en el trabajo colaborativo y cooperativo entre docentes, alumnos y padres.
http://squeak.educarex.es/Squeakpolis/5
Infantium (un programa adaptativo de aprendizaje adaptativo para niños 0-6).
Este programa, se basa en rastrear el comportamiento del niño mientras aprende, es decir, sus preferencias, precisión, tiempo de reaccióm...
Además gracias a una sofisticada combinanción de inteligencia artificial, big data (captación de análisis y grandes cantidades de datos) y tecnología cognitiva, dichos contenidos serán siempre los más apropiados al modo de aprender que el niño afinidad.
La interfaz utilizada por docentes y alumnos, es una aplicación para tabletas tras la que funciona el motor de análisis de datos y recomendación de contenidos.
La tecnología cognitiva de Infantium proporciona a los niños actividades precisas (basadas en sus resultados) que incidan eficazmente en el desarrollo de competencias y adquisición de conocimientos de forma particular en cada alumno.
Esta herramienta, resulta sorprendentemente innovadora en el ámbito de la educación ya que permite ofrecer a cada alumno concreto, una educación específica acorde on sus capacidades e intereses. De esta manera, el aprendizaje será mucho más productivo ya que ira acorde con el desarrollo del niño y el niño se sentirá motivado hacia su trabajo individual ya que la educación ofrecida servirá de resutado a sus ciertas incertidumbres e ideales; Ademas, el niño no se frustrará con contenidos demasiado elaorados acorde con su desarrollo ya que en este caso, el niño no se amolda a los contenidos si no que son los contenidos los que se deben adecuar a cada niño.
https://www.technologyreview.es/tr35spain/profile.aspx?trid=1403
HASTA OTRA ENTRADA
Tras analizar las dos propuestas elegidas para esta entrada, solo espero que haya quedado claro que se pueden utilizar múltiples herramientas para la mejora de la educación ya que se ha demostrado que la educación tradicional no funciona.
Por esto, se deben conocer los proyectos existentes de educación alternativas así como intentar que estos perduren y se asimilen.
Además animo a que cualquier docente sea capaz de identificar nuevos problemas en la educación e idear algun otro proyecto que los pueda subsanar.
Por si os interesa conocer más proyectos a parte de los dos comentados en esta entrada, aquí os dejo los enlaces:
http://civic.mit.edu/projects
http://www.historypin.com/
http://www.communitywalk.com/
http://www.wikimapia.org/
http://www.planiglobe.com/
http://www.mapa.es/es/sig/pags/sigpac/intro.htm
http://eqlive.station.sony.com/
http://www.whyville.net/
http://muve.gse.harvard.edu/rivercityproject
http://web.mit.edu/sp753/www/delta.html
http://www.informatics.sussex.ac.uk/research/groups/interact/projects/Equator/ambient_wood-I.htm
http://prezi.com/5rokvvgishk0/copy-of-que-aumenta-la-realidad-aumentada-en-educacion/
http://aumenta.me/
http://www.edutopia.org/pdfs/guides/edutopia-guia-aprendizaje-dispositivos-mobiles-espanol.pdf
http://www.guardian.co.uk/classroom-innovation/good-at-games
http://www.stopdisastersgame.org/es/
No hay comentarios:
Publicar un comentario